“A mí lo que más me hubiera gustado hubiera sido pasarme la vida entera sin hacer otra cosa que andar arriba y abajo, en silencio, agachándome al suelo de vez en cuando y esto hubiera sido toda mi obra, mi única obra. El silencio: yo vivo. El silencio: estoy aquí. El silencio: soy yo. Hacia…
LA AUSENCIA (1992), de Peter Handke
Categoría: #links
#193 Polvo. En las tripas del best seller
Viajar, como narrar -como vivir- es omitir.Claudio Magris Durante el verano aquí en Chivilcoy no hay nada que hacer pero por fortuna durante las otras tres estaciones tampoco. Este nuevo año, además, en plena caída libre, con la cuarentena como en un interior de Hopper, me tuve que someter a una cirugía que me…
En las tripas del best seller
#192 En Si yo fuera un libro LA LLUVIA AMARILLA. Julio Llamazares
Entre la metáfora dolorida y el homenaje pirenaico a “Mientras agonizo” de Faulkner, así transcurre este monólogo del último habitante del pueblo abandonado de Ainielle, en el Pirineo aragonés. Mientras Andrés yace acosado por los fantasmas de las estaciones, únicas residentes en este esqueleto de poblado, su enfebrecida mente evoca, en un siniestro juego de…
LA LLUVIA AMARILLA. Julio Llamazares
#189 Prefiero escribir desnudo. La charca literaria
Bonavena es autor de la frase que dictamina que la experiencia es un peine que te lo dan cuando te quedas pelado (textual).
#188 Mi comentario en Jot Down
Hace un momento, he escrito un comentario en la revista Jot Down que quiero compartir con mis lectores. Ha sido en respuesta a una entrada publicada en la revista y cuyo título es «¡Porque yo me fui con el otro, me fui!» y cuyo autor es José Lázaro.
Lo traigo aquí porque quiero que conozcáis mi opinión del tema, pero también porque la revista está en su derecho de alojar o censurar los comentarios que considere oportunos; en garantía de que no se pierda, yo lo transformo en una entrada de mi blog.
El núcleo del debate gira en torno a una pregunta: ¿Era Lorca machista?
Yo opino esto:
Va siendo hora ya, Sr. Lázaro, de valorar seriamente la posibilidad de que hay preguntas que no tienen respuesta o, al menos, de que existen ciertas cuestiones que los seres humanos somos incapaces de responder y por ende solventar. Yo no puedo decirle si el sistema para comprender la Naturaleza de la que formamos parte intrínseca es completo e incoherente o si, por el contrario, es incompleto y coherente. Si Vd. analizase semejante tesitura, tarde o temprano llegaría a la misma conclusión con que yo inicio el comentario a su post «¡Porque yo me fui con el otro, me fui!»: la respuesta correcta a determinadas preguntas, especialmente a las más intricadas de todas ellas, trasciende o está más allá de los métodos de que disponemos para contestar preguntas. Podríamos (y de hecho lo hacemos) percibir no obstante esa verdad, ¡a pesar de nuestra racional incapacidad! Curioso, ¿eh? En otro orden de cosas, prosigamos: ¿Lorca era machista? ¿Sí o no? Pues yo, siguiendo el esquema propuesto en las anteriores líneas, me atrevería a decir, o me gustaría pensar (¡qué demonios!) que, con independencia de si el granadino era o no machista, lo que quiso fue plantear la pregunta de si era machista, más allá de si su público, al contemplar su obra, se decantase en uno u otro sentido. Mire, Sr. Lázaro, el debate sobre el feminismo tiene hoy en su seno muchas cuerdas que se entrecruzan y que imposibilitan la articulación de un discurso «verdadero y absoluto», como tampoco lo tiene, por cierto, el debate político. Dos de esas cuerdas son: 1. la cuerda que pretende el poder y 2. la cuerda que busca la verdad; como he dicho antes, insisto, hay más cuerdas, más matices, pero esas dos son suficientemente explícitas para entender la incapacidad de alumbrar la verdad en este tema. Mujeres hay muchas… y aunque hace muchos años yo solía decir que todas eran iguales, hoy sé que todas son diferentes. Estamos atrapados dentro de la Naturaleza, discutiendo como energúmenos quiénes de nosotros llevan razón y quiénes no. Nadie puede escapar del marco de la Naturaleza, nadie puede salir fuera de esta caja donde todos sus elementos están interconectados, nadie puede alcanzar una perspectiva por encima de la Physis que permita conocer a esta última con total certidumbre. Es muy torpe asignar a un dramaturgo homosexual (igual de torpe sería hacerlo con uno heterosexual) la capacidad para definir a una mujer; tampoco las dramaturgas homo u hetero podrían; porque mujeres hay muchas y muy diferentes. Y no solo eso: una mujer a lo largo de su vida puede ser muchas mujeres. Si le soy sincero, fuera de que las mujeres y los hombres han de ser iguales en la sociedad para todo, para hacer lo que les dé la gana, y ello incluye eructar y tirarse pedos, por poner dos ejemplos que claramente pertenecen al grupo de los hombres, el debate del feminismo y del heteropatriarcado es absolutamente inútil. Hay que conseguir la igualdad. Tan solo eso. Y eso incluye que si algunas de ellas se ven dominadas por fuerzas que nublan las partes más lógicas de sus cerebros, que persiguen la hermosura de ciertos hombres; y si lo que finalmente deciden es acostarse como perras sumisas ante esos hombres a los que aman, hay que aceptarlas tal y como son, tal y como se acepta a aquellas que toman posturas contrarias a esas actitudes en la vida. Las «etiquetas» que tanto se discuten en twitter hoy en día no pueden ser definidas y abordadas por un discurso monocorde.
#180 La Charca Literaria. Sueño naufragado
Cuando era profesor me gustaba, una vez despedido el alumnado, subir a la clase antes de irme a casa hasta el próximo día laboral. Allí, con las sillas sobre las mesas, me complacía en el silencio bautismal del aula, en los papeles abandonados por el suelo, en las últimas delaciones escritas en la pizarra. …
Sueño naufragado
#131 Clint Eastwood. Hereafter
En las películas, la mayor parte de las veces, la música transcurre «paralela» a las imágenes. Un ejemplo brillante de este tipo de paralelismo lo vimos cuando Elliot y E.T alzan el vuelo con la bici dejando atrás a los policías que los persiguen en la famosa cinta de Steven Spieberg. En un conocido documental, el cineasta y el músico se refieren a este aspecto cinematográfico con el verbo ‘pintar’. Pintar el filme con la música.
Cuando la bicicleta despega, el tema da una nota que, en mi opinión, hace eterno a su compositor.
Sin embargo, existen ejemplos que alumbran un correlato entre imagen y sonido mucho más débil, más sutil; más soterrado. El espectador es quien debe juntar los dos planos conceptuales: el plano meramente visual con su background musical. Uno de estos ejemplos lo vimos en Hereafter (Más allá de la vida), de Clint Eastwood. En la escena que os enlazo, la música no parece pintar adrede las imágenes; está ahí por una feliz casualidad; muy necio ha de ser el espectador para no captar la disonancia entre lo que ve y lo que escucha. La famosa aria de Turandot tira del espectador hacia otro universo; representa el contrapunto; el equilibrio entre lo antiguo y lo moderno; como esas pinturas del siglo XVIII colgadas de los pasillos glaciales y minimalistas de las actuales galerías de arte.
Me fascina la composición de esa escena: dos eventos, tan aparentemente alejados el uno del otro a escala temporal, se fusionan en una parte del encuadre (por fortuna) invisible para quien mira.
#123 Mesa para uno. Polvo
En la vida, al final, llegas a un puerto donde se te aclaran las ideas, te cuesta, te cuesta mucho, pero llegas; llegas siempre. El autor del texto que enlazo lo escribe del siguiente modo: «En un momento se me aclaran los pensamientos y me cae la ficha. Debería haber sido así desde el principio».
Debería, debería…
#120 ¿Quién podría no sentir torpeza al lado de Milan Kundera?
Blog Un libro al día. Kundera y La insoportable levedad del ser
Lo cierto es que me siento torpe al intentar expresar por qué éste es, para mí, uno de esos libros que guardo en mi «memoria poética».
¿Quién podría no sentir torpeza al lado de Milan Kundera?