Las palabras ‘opinión’ y ‘criterio’ se amparan en la sinonimia, Adrián. Probablemente, Wordreference te sepa a poco en lo que a sinónimos se refiere; te paso un link a Fundéu que tendrá más credibilidad para ti. En ese enlace1, verás cómo se dirime la cuestión de los modos de lectura en internet. En el quinto párrafo dicen lo siguiente: “En esta lectura selectiva de la información también tienen cabida plataformas como Twitter o Menéame en las que el componente social tiene un mayor peso sobre la elección final de los contenidos. Normalmente en este tipo de plataformas el usuario elige las fuentes de información que más le interesan, puede ser un blog o un líder de opinión, y cada cierto tiempo accede a contenidos relevantes según el criterio de esa fuente”. Por suerte o por desgracia, Adrián, opinión y criterio son lo mismo, aunque su frontera semántica no contiene suficiente nitidez.
Ahora que ya eres consciente del error que cometes al separar semánticamente y de modo taxativo las dos palabras, ajeno a su condición de sinónimas, queda pendiente un asunto que tampoco pareces entender.
Por cierto, antes de entrar en él: haces uso del comodín de la base académica según te conviene o según sopla el aire, porque, en ocasiones, dices que para ser un gran escritor no hacen falta los talleres de escritura y, en otras, sin embargo, haces gala de haber pasado por dos escuelas de cine (creo que al menos en una de ellas fracasaste, y en la otra me dicen que también, pero a lo mejor me mienten). Deberías, en cualquier caso, aclarar tu postura al respecto, so pena de quedar en evidencia ante los demás, porque te estás contradiciendo flagrantemente.
Spielberg en ti, leo en ese hilo2 de twitter, deja mucho que desear. Esto sencillamente es una opinión, Adrían; la tuya; esto no es un argumento. Decir lo contrario, por cierto, es también una opinión; no un argumento. Señalar que Spielberg “se queda en su envoltorio visual” es una opinión y señalar que “Spielberg va más allá de su envoltorio visual” también lo es. En tu hilo no estás separando el grano de la paja: estás emitiendo un juicio de valor. He ahí el núcleo de la torpeza que cometes en tus análisis narrativos.
Estudiar en profundidad el cine como arte, que pocos han logrado, lleva de forma inexorable a la cautela cuando se quiere establecer un juicio de valor. Un aspecto, este último, que a mi juicio tú no tienes en cuenta. Tú te dejas llevar por aquellas películas que han logrado conmoverte, pero, es más, esto no es lo peor: lo peor de todo es que la conmoción que sientes frente a determinadas obras de arte te insta a escribir ad hoc sobre ellas.
Existen muchos elementos de juicio con que diseccionar una película, pero cuando cruzas la frontera y lanzas (con el desprecio y la soberbia que te caracterizan) un juicio de cuánto vale dicha disección, entras en un terreno que no está sujeto a la objetividad.
En primer plano, sigues siendo un niño asombrándose frente a la gran pantalla; solamente eso: un niño frente a una pantalla. No importa cuántas películas y libros pasen por delante de tus ojos… No podrás ir más allá de lo que hoy haces. Huelga decir que el arrebato que te provoca la cobertura mediática a determinados cineastas; eso, Adrián; no tiene nada que ver con la calidad del cine.
Ni siquiera te planteas la influencia de la época en que viste determinadas películas. ¿O acaso crees que eres inmune al contexto de la edad en que viste un filme en concreto? Incomprensiblemente, te posicionas sobre los subtítulos, desconocedor en grado sumo de la relación que establece el espectador con el formato de la imagen, si tiene o no que leer la traducción de las palabras que llegan a sus oídos; cuál sería la mejor relación de pérdida o de beneficio es algo que tú no te planteas ni por asomo.
En la crítica de cine, en último plano, Adrián, eres un auténtico mamarracho: lo que hoy llaman un cuñao.
Posdata: Este comentario en tu blog irá directamente a la carpeta de Spam. Lo vas a eliminar como ya has hecho en repetidas ocasiones con todo lo que he escrito en tu blog. Sin embargo, en el mío, este comentario se va a publicar como una entrada, cuyo título será: A Adrián Massanet, el mamarracho que hace críticas de cine.
Un saludo.
1 https://www.fundeu.es/escribireninternet/modelos-de-lectura/
2 https://twitter.com/adrianmassanet/status/1506597579999621125